viernes, 29 de abril de 2011

!Qué empacho de boda¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Para alguien que no soporta las bodas, como es mi caso, la de hoy, en la que los contrayentes eran Kate y Guillermo, nieto de la reina Isabel II de Inglaterra, es de esas que causan empacho, porque a pesar de estar a más de mil kilómetros, la tenemos en todas las esquinas, y hasta las personas más sensatas hablan del tema.
Hace años, el opio del pueblo era la religión, pero hoy, que las religiones, sobre todo las occidentales, tienen menos poder, el opio, eso que hipnotiza a la gente, son: bodas, bautizos y comuniones de princesitas, bien sean de las de verdad, o prefabricadas, pero con suficiente tirón para que la gente se olvide de sus problemas e imagine que otro mundo es posible.
Pero la cruda realidad es que ese mundo que nos llegó  hoy desde televisión no es posible, es ficticio, o mejor dicho, es el mundo de unos pocos, muy pocos. Los demás nos tenemos que conformar con las migajas que nos dejan esos pocos y, dentro de poco, creo que ya no nos dejarán ni las migajas, porque la avaricia y el egoismo no tiene límites. Por eso mismo, me da pena las parejas que tienen que endeudarse para casarse, para hacer un bodorrio y tener un video.
Y qué decir del cinismo de los cronistas de turno que no hacen otra cosa que decirnos el nombre de las firmas que hicieron los trajes y los vestidos. Como saben que son unas marcas prohibitivas para los mortales que estaban colgados de la pantalla, pues no se cortan en hacerles publicidad.

Pues nada, a pesar de todo lo anterior, reconozco que iban muy guapos, tanto ellos como sus invitados, y les deseo que sean felices y coman perdides¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

domingo, 24 de abril de 2011

Jovellanos polifacético y estadista

Este fin de semana visité en el Palacio Revillagigedo (Gijón), la exposición "La luz de Jovellanos", coincidiendo con el segundo Centenario de su muerte.
El hecho de que Goya lo haya retratado en dos ocasiones ya indica la importancia del personaje: un polifacético que entendió de Política, de Leyes, de Economía, de Agricultura. En realidad tenía muy clara la idea de Estado y la idea de progreso, planteamientos que le valieron muchas enemistades, envidias e, incluso, el destierro. Pero ante la incomprensión de algunos de sus coetáneos, Jovellanos no cejó en el empeño de trabajar por el bien común, un planteamiento ante la cosa pública muy distinto del que se hacen hoy la mayor parte de los políticos, esos personajes que matan por entrar en las listas electorales. Unos oportunistas que antes de abrir la boca en ningún mitin o parlamento, debían darse un baño de cultura y agricultura por las sedes que muestran el trabajo del ilustrado gijónés. (La exposición estará abierta hasta el mes de setiembre).
Imagino que si Jovellanoso levantara la cabeza le encantaría  comprobar que Asturias está más cerca de Madrid, de Sevilla, de París y del resto del mundo. Siempre que pudo trató de mejorar las comunicaciones con la Meseta castellana. También peleó por acortar la distancia entre las cuencas mineras y el puerto de Gijón, por eso apreciaría el esfuerzo de la autopista a Langreo y Mieres.
Sin embargo, yo creo que se llevaría un gran susto al ver el estado del campo asturiano. Su Informe sobre la Ley Agraria está de actualidad y aún se podrían ejecutar muchas de sus propuestas.
Jovellanos apostaba por una Asturias industrial y moderna. En nuestros días sería un defensor de las nuevas tecnologías y de la informática, pero sin abandonar el sector primario.
Hoy tenemos que ver cómo políticos que  contribuyeron a la decadencia del medio rural cuando estaban en activo, tanto aquí como en Madrid, ahora, convertidos en asesores y en oráculos, se llevan las manos a la cabeza y se les llena la boca con consejos y propuestas de futuro.
Aboguemos, con espíritu crítico, porque la luz de Jovellanos ilumine y haga reflexionar a quienes no les tiembla el pulso ni la voz cuando se postulan para cargos públicos a sabiendas de que sólo les interesa su parcela privada.

martes, 19 de abril de 2011

Valero de Urría, otro precursor de la Ciencia Ficción en España


Acabo de enterarme que un escritor español, Enrique Gaspar (1842-1902) es el autor de la obra El anacronópete, en la que se describe por primera vez (1807) la máquina del tiempo. Se trata de un autor minoritario que ahora, al cabo de más de cien años de su muerte, tiene una segunda oportunidad y será traducido al inglés: También se le rinde homenaje en Gran Bretaña a él y a su obra.
Sin quitarle méritos al inventor de la máquina del tiempo, tengo que decir que en Asturias tenemos el precursor de la informática, de los actuales ordenadores y de otros muchos artilugios que aún no han podido ir más allá de la fantasía y la prosa de Rafael de Zamora y Pérez de Urría (1861-1908), Marqués de Valero de Urría, inventor de la máquina cerebral.
A continuación reproduzco un fragmento de lo que publiqué hace meses en Atlántica XXII. Es mi pequeño grano de arena hacia su figura y su trabajo, a la vez que reivindico una segunda oportunidad para un autor que  también nació con un siglo de adelanto.

Ha sido un hombre polifacético y políglota (hablaba español, francés, inglés, griego, latín y ruso), dos cualidades que encajaban con dificultad en la Asturias provinciana y en el Oviedo clariniano de finales del siglo XIX y principios del XX. Rafael de Zamora y Pérez de Urría, tercer marqués de Valero de Urría, nacido en París en 1861, estudió el bachiller en París y en 1885 se doctoró en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Salamanca. Durante su estancia en Asturias, a partir de 1891, fue accionista de varias empresas como la cerámica de Sargadelos; Guisasola y Cía y Minas de Quirós, entre otras. De forma paralela era escritor, compositor musical e impulsor cultural, con la fundación de la actual Sociedad Filarmónica, la presidencia del Casino y la dirección de la Escuela de Industrias y Bellas Artes de Oviedo, cargo que ejerció varios años.
Valero de Urría, el marqués
que se adelantó a su tiempo
 En su obra Crímenes Literarios (1906) inventa la máquina cerebral, más avanzada que los actuales ordenadores; describe el portátil, los robots y los androides o autómatas

“Este gigantesco organismo, cuya aparición en el panorama industrial, está llamada a trastornar el haz de la tierra, tiene por objeto, según su razón social lo patentiza, elaborar mecánicamente al por mayor y con precios equitativos, literatura de toda clase, bien en prosa, bien en versos” con esta descripción arranca el Crimen Primero, titulado Máquina Cerebral, patentada por The new universal, radielectrical, literay Company, limited, empresa, con domicilio en Nueva York y capital de 20 millones de pesos. Todos estos datos, que leídos en los primeros años del siglo XX, sólo se podían contemplar como una más de las fantasías del Marqués de Valero de Urría, en la actualidad casi son una realidad. Esta máquina fue presentada por el autor en mayo de 1892 en un artículo publicado en el diario El Día, de Madrid.
Cuando los robots no eran ni un proyecto y la informática ni se vislumbraba, Rafael de Zamora, una persona con mucho talento ya preveía los cerebros artificiales y los describía con todo lujo de detalles.  Así decía: “para aprovechar el fluido eléctrico nos valemos de fuertes baterías de condensadores esféricos, hechos de acero, turmalina, azogue y distintos fosfatos convenientemente amalgamados cuyo tamaño viene a ser el décuplo del de cualquier cabeza humana. (…) Cada uno de nuestros aparatos es un cráneo humano dentro del que va incluido un verdadero cerebro literario perfeccionado, eminentemente autónomo y científico”.
A medida que avanza el relato de las funciones de la máquina, Rafael de Zamora nos demuestra sus conocimientos empresariales y científicos. “ Nos hallamos en aptitud de entregar al público cualquier suerte de Ritmoplastias (género verso) o de Psilotipias (género prosa), puestas en todos los lenguajes hablados en los países civilizados. (…) Detentamos, pues, el augusto monopolio de las Letras regeneradas y hemos formado el trust de la Literatura universal”.
Practicaba el slogam “si no queda satisfecho de le devolvemos el dinero” y recomendaba las “Prosadoras y Verisficadoras portátiles y manuables para los señores turistas, reporteros y peregrinos; las plumas y lápices automáticos para cartas familiares. Para los políticos tenía las Discursadoras; a los curas les ofrecía las sermoneadoras. Entre los proyectos de futuro de la empresa se encontraba la creación de autómatas, capaces de interpretar teatro; y la puesta en marcha de un Sanatorio Mentaloterápico donde se reparan y restauran encéfalos humanos deteriorados”.

lunes, 18 de abril de 2011

El arte de dar el Tiempo

Los meteorólogos tienen estos días un papelón muy duro. Como la realidad es tozuda y las borrascas no entienden de geografía, pues no tienen más remedio que decir que en Semana Santa lloverá en el Sur y les cuesta un trabajo tremendo. Cuando se trata de decir que el mal tiempo cae al Norte, no tienen problema, lo anuncian sin tantos rodeos, a riesgo de equivocarse, pero eso importa menos.
El viernes pasado pude ver los rodeos que daba un señor del tiempo de televisión para decir que creía que iba a llover en el Sur para la Semana Santa. Es que no le salían las palabras Y claro, según sus explicaciones, si llueve en el Sur, significa que la Semana Santa será mala en toda España, o en todo el país, como suelen decir los del tiempo. Se les olvida decir con contundencia y con claridad que en el Norte estamos con la temperatura ideal para estas fechas y, lo que es más importante, sin agua.Lo normal sería destacar el buen tiempo que hace en el Norte, pero eso no entra en sus esquemas.
Una de las protestas que más se suelen escuchar por este motivo es la del presidente de Cantabria, una Comunidad que también sufre la misma discriminación. Está harto de escuchar, en fechas señaladas para el turismo, que las predicciones dan agua en Cantabria, así, de forma general, y luego resulta que hubo un tiempo estupendo.  Aunque en Asturias no tengamos una voz que se escuche  con el mismo eco en toda España, para esto del tiempo, nos sirve su denuncia.
En ésta Semana Santa, si hubiesen hablado claro en las predicciones, sin tantos remilgos y tanto miedo a decir que llovería en el Sur, imagino que mucha gente que buscaba el sol para el descanso, habría venido al Norte. Lo siento por ellos y me alegro por los que apostaron por la Cornisa Cantábrica.

lunes, 11 de abril de 2011

Primera recolección de guisantes, patatas nuevas y habas

Acabamos de recolectar las primeras patatas nuevas, los primeros guisantes y les fabes de mayo, que se adelantaron un mes.
Se trata de un cultivo artesanal de entretenimiento, pero no me extrañaría nada que tenga que convertirse en un trabajo como medio de subsistencia. Tal y como van las cosas, con precios en alza y salarios y pensiones a la baja, habrá que tener preparada la huerta para una ampliación.
El campo, ese gran olvidado de los políticos, no importa que color tenga su ideología, está llamado a convertirse en el refugio de muchos excluidos y de los nuevos parias. El campo, abandonado por muchos, es la despensa que no falla, salvo que acabemos en manos de las multinacionales, propietarias de las semillas, que nos dirán cuando tenemos que sembrar y a qué precio. Esa será la nueva dictadura y será muy difícil de llevar. Es la siguiente vuelta de tuerca que nos queda por vivir y por sufrir.
Hace pocos días nos daban a conocer el cambio de vegetación en los Picos de Europa, en vez de praderas, de pastos, lo que hay son matorrales y monte bajo. Y todos encantados. Pues muy bien, se cargaron a los ganaderos y al ganado y todos tan contentos.
Lo demás, los pueblos, están en la misma línea. Menos mal que la tierra sigue ahí, esperando que alguien le saque partido. Que no sólo se vive de Polígonos Industriales.
Eso sí, que nadie se engañe. El campo es muy duro y allí dos más dos no siempre salen cuatro.
Las patatas tempranas que cito más arriba, nacieron protegidas por un plástico para que no las quemaran las heladas de enero. Claro, eso se puede hacer con dos docenas de plantas, pero con más terreno ya sería muy complicado y poco rentable.
Los guisantes, a pesar de su apariencia endeble, son resistentes y les fabes de mayo, están en su salsa en el frío del invierno.
A pesar de todo, y salvo escasas excepciones, en éste momento es casi imposible encontrar en un mercado asturiano ninguno de éstos productos, como cosecha autóctona.

domingo, 10 de abril de 2011

Los Fondos de la Unión Europea también son dinero público

Primero hablábamos del Fondo Social Europeo (FSE); después del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); ahora se habla de Fondos Mineros en abstracto, como si llegaran de Europa volando y fueran a parar a la boca de la mina. Pues no, esos Fondos destinados a zonas mineras en proceso de cese de la actividad, son dinero público de la Unión Europea y no se pueden utilizar a la ligera ni en la primera ocurrencia que se nos venga a la cabeza.
En estos momentos de apuros económicos, los fondos han sido de los primeros en sufrir el rigor del control de las inversiones y mucha gente se llevó un susto, más si le piden cuentas en víspera de las elecciones.
Estábamos en la Europa de la solidaridad -los que tienen más, o viven mejor, apuestan por los que aún no alcanzaron esas cotas de Estado de Bienestar, pero no a cualquier precio, o gratis-.
Nadie da duros a pesetas, o euros a cincuenta céntimos. Esos dineros que nos llegan tienen que retornar a Europa de alguna manera,  de lo contrario, no tardarán en pedirle cuentas al rey. Pero esa Europa solidaria se está desgastando, la estamos desgastando. Ahora estamos en la Europa de sálvese quien pueda y pasa de la austeridad a la rentabilidad.
No sé si la solución será volver al carbón. Muchos políticos, ahora que están en campaña electoral, lo dejan caer de manera ambigua, aunque, en el fondo, saben que es difícil que tenga el protagonismo económico y social que alcanzó en los años setenta y ochenta.
No olvidesmos que los Fondos no son ni de los políticos, ni de Europa, son de los contribuyentes y tendrían que ir a parar a dónde, teóricamente, más se necesitan. Sólo queda que se les de un bueno uso.

martes, 5 de abril de 2011

Los nonagenarios nos invitan a practicar el espíritu crítico

El francés Stéphane Hesssel incita a los jóvenes de su país a indignarse "frente a los poderes financieros que lo acaparan todo" a través de su libro ¡Indignaos!, recientemente traducido al español. Éste autor francés, que lo vio casi todo en el siglo XX, tiene 94 años y trata de abrir los ojos a las nuevas generaciones para que no sufran las consecuencias de los abusos del poder económico, que se lo lleva todo por delante, incluso a la política.
En España el economista José Luis Sampedro, otro nonagenario, acaba de publicar Reacciona, un libro con el que se suma a la corriente que intenta concienciar a los ciudadanos para que practiquemos el espíritu crítico y nos llama a reaccionar frente a la crisis del sistema del estado del bienestar del que disfrutamos hasta ahora.
Es una vergüenza que tengan que ser dos abuelos, o bisabuelos, los que agiten la bandera de la reacción y la indignación; los que nos saquen del letargo y nos señalen el camino de la dignidad.
De momento las llamadas a la movilización pacífica tienen un eco muy limitado. Aquí no se mueve nadie si no es en coche, aunque la gasolina se haya puesto por las nubes.
En Islandia, un país muy poco poblado, sí lo están haciendo y no han dudado en pedirle cuentas a los responsables de abocarles a la ruina y denunciarlos ante los tribunales. Son los únicos que han dejado caer a sus bancos.
Aquí somos muy condescendientes con las entidades bancarias, que se ríen de nosotros delante de nuestras narices desde el momento que no administran el dinero con sentido común. Los trapos sucios de las Cajas, así lo demuestran. Ellos Bancos y Bancas, los que no tienen duelo con nadie, y mucho menos menos con los más débiles como se ve con los pisos embargados o pequeñas empresas, cuentan con todo el beneplácito del poder para que puedan levantar cabeza.
Apliquemos el espíritu crítico con los manirrotos, con los irresponsables, con los presuntuosos y con los que se han subido al carro de la buena vida y no están dispuestos a bajarse, caiga quien caiga.
Indignémonos con los que sólo saben apretar a los mismos; con los que siguen blindando sus contratos mientras mandan a miles de personas a la calle; con los que están en política porque no saben hacer otra cosa.
Reaccionemos ante las injusticias que vemos; antes las mentiras que nos cuelan; y ante las fantasías que nos intentan confundir, haciéndonos creer que somos ricos, cuando somos pobres.

sábado, 2 de abril de 2011

Cuando España y Portugal se repartían el mundo (Tratado de Tordesillas)

Esta semana tuve la oportunidad de pasar, de nuevo, por Tordesillas (Valladolid) y, una vez más se me revuelven las tripas al recordar el tristemente famoso Tratado de Tordesillas, firmado entre España y Portugal el 7 de junio de 1494. No se trata de repetir aquí las cláusulas del acuerdo entre los Reyes Católicos y Juan II, pero, en líneas generales, lo que querían era  repartirse el mundo, en especial el mundo que ellos creían que acababan de descubrir y el que se podía descubrir en el futuro. Para ello trazaron una línea imaginaria por el Océano y se dijeron, esto para tí y lo otro para mí. Y no les tembló el pulso en ningún momento. !!!!Alucinante¡¡¡¡ Todo esto con el beneplácito del Vaticano, que también esperaba llevarse una tajada, como así fue.
 Cuando se firmó el Tratado hacía menos de dos años que Colón había visto por primera vez las tierras que nos quedaban al otro lado del Océano Atlántico, pero eso no significaba que estuvieran sin descubrir y que no tuvieran unas culturas más antiguas que las nuestras. Estos días se puede ver en Barcelona una exposición de hallazgos arqueológicos de la civilización de Teotihuacan, ubicada en el territorio del actual México y que tuvo su esplendor entre el siglo II antes de Cristo y el VII después de Cristo. Los aztecas, los Mayas, los Incas, son otros de los pueblos que dominaron aquellas tierras y que fueron tachados de un plumazo a la llegada de los conquistadores.
En el siglo XV España y Portugal se repartían el mundo, pero lo hicieron tan mal que la alegría no les duró mucho tiempo. Hoy aquellos pueblos recuperaron su dignidad y su autonomía, pero será difícil que puedan imitar la cultura de sus antepasados.
A día de hoy, España y Portugal, somos víctimas de los nuevos usureros del mundo, de los que se reparten el planeta, pero no por el territorio, sino por el dinero, los especuladores sin escrúpulos que sólo ven billetes y para los que las personas no cuentan. A Portugal están a punto de ponerlo boca abajo, darle la vuelta a los bolsillos, para dejarlo sin blanca. España, de momento, se libra de que la declaren basura y la pongan patas arriba.
Esos sátrapas económicos parece que no tienen identidad ni nombre, pero si tiramos del hilo es posible que sean hijos de los que fueron explotados y masacrados en otros tiempos. Al final, las cuentas siempre se saldan, aunque sea después de muchas generaciones.
!!!!!!!!Y aún nos queda otra cuenta pendiente, también de la época de los Reyes Católicos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Esperemos que tarden mucho en cobrarnosla.

viernes, 1 de abril de 2011

Acometer el trabajo con alegría

Acabo de enterarme que existe el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo. Es posible que haya gente que no entienda que el trabajo puede ser divertido porque para ellos es un castigo, pero creo que merece la pena corregir esa situación.
Sí, es posible conseguir que el trabajo no sea un calvario, pero para ello hay que poner toda la carne en el asador, tanto los jefes, como los subordinados.
Yo, toda la vida lo intenté y creo que lo conseguí, porque en el momento que no estaba contenta en el trabajo, me iba. Debo de tener el récord de espantadas laborales, pero afortunadamente, todas fueron muy positivas, porque la siguiente aventura era mejor. Y nunca pensé quedar en el paro porque estaba dispuesta a fregar platos o escaleras y con esa premisa es fácil tomar decisiones.
Siempre lo pasé muy bien y disfruté en el trabajo y creo que la clave estaba en que, la mayor parte de las veces, trabajaba en lo que quería y hacía  lo que me daba la gana. La clave: pues ni más ni menos que yo proponía temas e ideas, un bien escaso en todas las profesiones y oficios, pero especialmente, en el periodismo.
Sé de gente que sufre lo indecible en el trabajo, generalmente, por estar bajo la autoridad de jefes incompetentes. Suele pasar en la empresa privada, pero en la pública es un escarnio.
Mi apoyo moral y mi solidaridad con todas las personas que no pueden disfrutar en el trabajo y no tienen la valentía o la posibilidad de marcharse con la música a otra parte.